Taller Vertical, espacio que busca crear propuestas arquitectónicas amigables con el medio ambiente


Creado por: Jorge Ivan Soto
La Facultad de Creación y Hábitat organizó el “Taller Vertical 2024”, iniciativa que promueve la participación de los estudiantes de cada uno de los semestres de la carrera de Arquitectura.
La dinámica del taller, que se realiza cada año, propone temáticas que respondan al contexto inmediato. Para este 2024, se realizó el taller bajo el nombre “Infraestructuras para el Agua”, reconociendo a Santiago Cali por su riqueza hídrica y, como sustenta el director de la carrera de Arquitectura, el Ph.D. Gustavo Arteaga Botero, “este año nos jugamos por una idea muy interesante, que desde hace más o menos dos o tres años viene impactando fuerte el mundo de la arquitectura y es como las infraestructuras se adaptan o generan nuevas lecturas para convertirse en edificios capaces de restaurar, restablecer o equilibrar condiciones ambientales y bajo esa lectura, los edificios que son pensados para reparar el agua, fue el objetivo del taller”.
“La responsabilidad de cuidar el agua en un territorio tan especial como que no se tenía tanta claridad por parte de los estudiantes. Cali es un territorio de agua, es un territorio anfibio, es un territorio con una bendición hídrica, pues tenemos 9 ríos y humedales”, agregó.
Grupos Ganadores
Más de 500 estudiantes de primero a octavo semestre del programa de Arquitectura participaron del taller. Conformaron 60 grupos de trabajo que construyeron y presentaron sus propuestas en la semana que está comprendida entre el 18 y 22 de marzo.
Los grupos ganadores fueron: Primer puesto, grupo 27 (Juan Beuth, Brenda molina, Nicolás Gómez, Lucía Alfonso, Daniel Pardo, Alejandra Rodríguez, Nicolás Zúñiga y Estefanía Morales); segundo puesto, grupo 24 (María Moreno, Shaiamly Sánchez, Paula López, María Ordóñez, Paula Quintero y Andrea Pérez) y tercer puesto, grupo 3 (Nataly Olarte, Sara Franco, Sofía Córdoba, María Escobar, Juan Martínez, Julián Sánchez, María Aux, Sebastián Izquierdo y Mariana Figueroa). En general, las propuestas presentadas relucieron la gran capacidad de los estudiantes del programa en materializar iniciativas creativas para las condiciones geográficas de Santiago de Cali.
Con estas propuestas, la Pontificia Universidad Javeriana Cali reafirma su compromiso de formar profesionales con los más altos estándares de innovación que respondan a contextos desafiantes y que requieran de iniciativas amigables con el planeta.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...
- Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...
En el marco de la asignatura Proyecto 1. Elementos Básicos, estudiantes de primer semestre de los programas de...
El campus de la Pontificia Universidad Javeriana Cali fue el escenario de un importante hito en cuanto a la internacionalización en la educación superior en Colombia y...