Pasar al contenido principal

PACALA: un nuevo proyecto javeriano que integrará saberes para el desarrollo sostenible del Departamento del Cauca

Proyecto PACALA
Lina Marcela Rendon Zea

Creado por: Lina Marcela Rendon Zea

En el corazón del suroccidente colombiano, donde las dinámicas rurales y urbanas se entrelazan en un complejo tejido social, nace PACALA del recorrido de cuatro años del acompañamiento realizado por el Instituto de Estudios Interculturales, un proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación impulsado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la Federación Red de ONGs del Suroccidente Colombiano, la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) y el Municipio de Santander de Quilichao. Su propósito es claro: incrementar el número de empresas comunitarias que han incorporado innovación o apropiado tecnología en los procesos agroindustriales de caña panelera, cacao y lácteos en el norte del departamento del Cauca. 

“PACALA es el Poder Agrícola y Campesino, una fuerza que nace del trabajo colectivo, la sabiduría del campo y el compromiso con el desarrollo rural. Es identidad, resistencia y futuro para nuestras comunidades.” Menciona Jhon Jairo Cardona, secretario general de REDESCOL

Localización de las empresas comunitarias del Proyecto PACALA

Localización de las empresas comunitarias del Proyecto PACALA

El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de innovación y apropiación tecnológica en procesos agroindustriales de empresas comunitarias en las cadenas de caña panelera, cacao y lácteos en el norte del departamento del Cauca” surge como una iniciativa para contribuir a superar la problemática de pobreza multidimensional de las comunidades del norte del Cauca, así como la baja productividad de sus cadenas agropecuarias. Esto, a partir de la creación de la alianza estratégica PACALA, que, a través de la innovación transformativa, el aprender haciendo y la investigación acción participativa, busca generar procesos que le permitan a las empresas comunitarias del norte del Cauca, incorporar innovación o apropiar tecnología en sus procesos agroindustriales. 

El investigador principal de PACALA, Juan Sebastián Ramírez-Navas, profesor del Departamento de Alimentación y Nutrición, destaca que este no es solo un estudio académico, sino una apuesta por la transformación territorial. 

 "Nuestro objetivo es generar herramientas y estrategias que permitan a las comunidades apropiarse de su territorio y potenciar su desarrollo de manera autónoma", afirma.

En adición, el equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Javeriana lo conforman las profesoras María del Pilar Zea, y Patricia López Ramírez, ambas del Departamento de Alimentación y Nutrición. 

Investigador principal proyecto PACALA, Juan Sebastián Ramírez-Navas

Investigador principal proyecto PACALA, Juan Sebastián Ramírez-Navas

PACALA es financiado con fondos de la asignación de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías y tiene una inversión total de $ 3.893.391.131 millones de pesos. Será ejecutado en un periodo de treinta meses por la Pontificia Universidad Javeriana Cali. 

La población objetivo de este proyecto está representada por 514 personas, de las cuales 376 están vinculadas a seis empresas comunitarias que trabajan en las líneas productivas de lácteos, panela y cacao. Estas empresas se encuentran ubicadas en los municipios de Santander de Quilichao, Caloto, Miranda y Toribío, en el departamento del Cauca. Las restantes 138 personas corresponden a estudiantes de una  Institución Educativa , ubicada en Caloto. 

"Impulsamos un desarrollo inclusivo para un municipio pluriétnico, donde cada cultura, saber y tradición tiene un lugar en la construcción de un futuro con equidad, participación y respeto por la diversidad.", menciona Francisco Javier Hernández, Integrante de la Secretaría de Fomento Económico y Agroambiental (Santander de Quilichao)

En total, el proyecto ha focalizado su intervención en seis empresas comunitarias en cuatro municipios PDET y ZOMAC, asegurando un enfoque étnico diferencial con la participación de comunidades afro e indígenas. Una institución educativa del municipio de Caloto también forma parte del proyecto, garantizando la inclusión de niños, niñas y adolescentes en este proceso de transformación territorial. 

“PACALA es una oportunidad para fortalecer a las empresas comunitarias beneficiarias mediante la articulación de las capacidades técnicas de los equipos de la Javeriana Cali en fortalecimiento organizativo, construcción de paz con enfoque étnico-cultural e innovación en alimentación y nutrición, junto con la experiencia de los aliados en el territorio. Sin duda, esta apuesta impulsará procesos de innovación tecnológica desde una perspectiva intercultural y territorial, que permitirá a las comunidades, hacer frente a los retos asociados con el derecho humano a la alimentación" – Afirma María del Pilar Zea, directora del Departamento de Alimentación y Nutrición.

El proyectó comenzó en mayo del presente año, con la primera actividad de realizar, de manera participativa, el estudio técnico a profundidad de los factores internos y externos relacionados con el desempeño de los procesos agroindustriales de las empresas comunitarias. Además, el pasado 28 de abril se realizó el Kick Off de lanzamiento, que contó con la participación del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Vicente Durán Casas S.J.; de la Vicerrectora Ingrid Schuler García; la directora de la Oficina de Investigación y Desarrollo, Marcela Arrivillaga Quintero; la representación del equipo de investigadores javerianos: Juan Sebastián Ramírez y María del Pilar Zea, así como las representantes del IEI y el equipo administrativo del proyecto. Adicionalmente, asistió Eduardo Grijalba, alcalde de Santander de Quilichao; Jhon Jairo Galeano, de Redescol y Magdalena Jurado, de S. Fomento Santander.

“Este tipo de proyectos contribuyen a resolver problemas regionales y es una prueba de que es posible la articulación entre la academia, las comunidades y el estado para sacar adelante iniciativas que transformen nuestra región” mencionó el Rector de la Pontificia Universidad Javeriana Cali, Vicente Durán Casas S.J. También, impulsó un llamado para trabajar de manera colaborativa con la alcaldía de Santander de Quilichao para atender retos de la región a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

 

Educación Impacto social Infancia, niñez y juventud Desarrollo económico Investigación Sostenibilidad Impacto Universitario Transformador

Noticias

Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!