Ágata María, el emprendimiento de una javeriana que visibiliza a las tejedoras de las comunidades indígenas de Nariño y Putumayo

Foto: cortesía de María Camila Pascuas

Creado por: Lola Ferrin
Una estudiante javeriana fue ganadora del concurso sobre prácticas de emprendimientos sostenibles, verdes y sociales para recibir mentorías con especialistas de la Universidad Estatal de Campinas, Unicamp, de Brasil.
Se trata de María Camila Pascuas, de último semestre de Administración de Empresas, quien participó en la modalidad de trabajo digno con su emprendimiento Ágata María.
Con este proyecto, que recibió la asesoría de Campus Nova, la estudiante busca visibilizar el trabajo de las tejedoras de las comunidades indígenas Inga, de Aponte, Nariño; Quillacinga, del corregimiento de Gualmatán, y la comunidad de los Pastos con los grupos Nalnao y Guachakana Cruz del Sur.
Este emprendimiento, que nació en mayo pasado y se convirtió en la práctica empresarial de María Camila, fusiona la moda contemporánea con los tejidos ancestrales, un tipo de prendas que su creadora no había visto antes en el mercado.
“Los otros diseñadores ofrecen prendas de lujo, formales; yo ofrezco ropa más casual para ir a la universidad, a la oficina o para salir de rumba”, explica la joven de 23 años.
Además de dar vida a sus “prendas con alma”, esta estudiante javeriana oriunda de Pasto presta un servicio social al dar empleo a las tejedoras que, por causa de la pandemia, dejaron de recibir ingresos para sostener a sus familias.
“Nosotros vinimos a mover el mercado del tejido, vinimos a hacerlo de otra forma y a darle otro concepto. Lo que hacemos se llama prendas con alma porque las comunidades indígenas intentan proyectar en los tejidos sus sentimientos, pensamientos, herencias de abuelos y sus culturas”.
“Espero que de este proyecto nazca una fundación que genere trabajo para las comunidades indígenas, que se haga mucho más productivo todo. Me gusta que sientan lo importantes que son, que sepan todo lo que pueden lograr”.

Cada prenda va con un papelito con la foto de cada tejedor o tejedora y su historia.

Las tejedoras escogen sus colores, lo que les inspiran, plasman lo que sienten.

Los productos finales adoptan el nombre de "prendas con alma", porque las tejedoras intentan proyectar en los tejidos sus sentimientos, pensamientos, herencias de abuelos, sus culturas

Lizeth Córdoba Adarme, orgullosa y digna representante de Aponte, un hermoso enclabe en los andes nariñenses.

Dora Maigual, de la comunidad Quillacinga del corregimiento de Gualmatán.

Este emprendimiento promete creaciones amigables, manuales y exclusivas.

Este emprendimiento promete creaciones amigables, manuales y exclusivas.

Este emprendimiento promete creaciones amigables, manuales y exclusivas.

Este emprendimiento promete creaciones amigables, manuales y exclusivas.









Asimismo, las tejedoras de las cinco comunidades que se integraron a este proyecto cuentan con la libertad para escoger los colores y los diseños con los que quieren trabajar. Así plasman aquello que sienten.
Por otro lado, quien adquiera una de las prendas de Ágata María se encontrará con la historia y fotografía de cada tejedor y tejedora que ha participado en el proyecto. María Camila explica que esta es una manera de despertar un sentimiento entre la audiencia, porque las personas valoran mucho más lo que están comprando.
“El semestre pasado vi una materia de marketing donde nos enseñaban de publicidad y estrategia, que debemos humanizar las marcas, y eso ha funcionado bastante. Queremos crear algo que despierte un sentimiento en las personas. Ellas llegan al punto físico y tienen una experiencia diferente, porque se encuentran con un museo pequeño de las comunidades con las que estamos trabajando. Además de comprar ropa viven otra experiencia”, narra la estudiante que planea expandir su negocio en el mercado internacional.
“Quiero trabajar con esta marca para llevarla a lo más internacional, porque tiene mucho potencial. Quiero que se visibilice y se valore, el trabajo y el esfuerzo de la cultura que todavía tenemos de nuestros indígenas. Esto es arte, es increíble todo lo que ellas pueden hacer. Es incomparable”.
Conoce más de este proyecto en Instagram a través de su cuenta @agatamaria._ o en Facebook en la fanpage Ágata María.
Noticias
Nuestros estudiantes y profesores protagonizan hechos que merecen ser contados. ¡Conoce sus historias!
La Universidad Javeriana Cali fue sede de la tercera jornada de InnovaVÉ, evento que se realiza en el marco de la Semana Internacional de la Innovación (7 al 11 de abril...
La Oficina de Investigación y Desarrollo realizó una convocatoria para escoger al nuevo personaje que representará al Comité de Ética Institucional de la Investigación (...
Con una investigación sobre gestión internacional del talento humano, cuatro estudiantes del semillero en Gestión Humana y Managemet representaron a la Javeriana...
- Andrés Sandoval asume la dirección del Departamento de Humanidades con una gran apuesta por la ética
La principal motivación de Andrés Sandoval Sarrias para asumir la dirección del Departamento de Humanidades es la convicción profunda de que la formación humanística es...
El pasado mes de marzo se llevó a cabo el Proyecto Integrador I, una iniciativa conjunta entre la Cámara de Comercio de Cali...
Entre 2018 y 2021, la brecha de género en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ha registrado una...