DPP: Ventilación Mecánica avanzada

Presentación

En Colombia se ofertan 16 programas de educación para medicina intensiva y cuidado crítico. De estos programas 10 están propuestos como una segunda especialidad con una duración de 2 años de formación y 6 como primera especialidad con una duración de 4 años. En el Valle del Cauca la Universidad ICESI ofrece la especialidad primaria con 6 cupos año; mientras que la Universidad del Valle ofrece un programa de segunda especialidad con 6 cupos año. 

Dentro del cuidado intensivo el único tratamiento que se dirige de forma exclusiva por el intensivista y fisioterapeuta es la ventilación mecánica invasiva (VMI) y la ventilación mecánica no invasiva (VMNI).  En nuestro entorno la formación especializada en ventilación mecánica está enfocada en diplomados (la mayoría virtuales) y en la formación adquirida durante el desarrollo de la especialidad tanto para médicos como para fisioterapeutas. La mayoría de estos programas destinan entre 2 a 4 meses en la formación en el apartado pulmonar y ventilación mecánica, dado la amplitud de los conocimientos que estas especialidades tienen durante la formación académica. Es entonces la principal fuente de conocimiento en VMI la práctica clínica diaria. 

La necesidad de VMI determina gran parte de la morbimortalidad en el paciente crítico. Según las características de la unidad de cuidado intensivo (UCI) hasta un 50% de las pacientes puede requerir VMI. La VMI es una estrategia para el manejo de la insuficiencia respiratoria, permitiendo la oxigenación, la prevención de la aspiración de la vía aérea, asistencia ventilatoria ante la necesidad de reposo metabólico, disminución de consumo energético o sedación profunda, entre otros. Dada la complejidad de este soporte, el paciente debe ser admitido a la UCI. La inversión en lo que corresponde a VMI ha tenido estimaciones de hasta $ 27 mil millones de dólares anuales. En Latinoamérica se ha evidenciado tasas de mortalidad asociado a VMI de hasta del 51%. Con una asociación directa al manejo y duración de la VMI. Lo que impulsa a buscar una formación especializada y profunda en los principales interventores en este proceso: el intensivista y el fisioterapeuta especializado. 

Como se puede observar en la tabla a continuación los programas de formación especializada en el apartado pulmonar en los Estados Unidos se desarrollan a modo de fellowship, donde se ofrecen hasta 100 programas como parte de segunda especialidad o dentro del currículo de cuidado intensivo, con una duración variable entre 1 a 3 años en relación con el enfoque de investigación.  En Europa, la formación está centralizada a través de la sociedad europea formalizando y homogenizando el entrenamiento en patología pulmonar con un enfoque para profundización de primera especialidad (duración 6 a 12 meses) hasta entrenamientos de 36 meses con objetivos de investigación. En la Latinoamérica no existen programas formales de formación especializada en patología pulmonar crítica y ventilación mecánica. Para Fisioterapia hay especialidades de cuidado crítico enfocado en la atención al paciente crítico y/o rehabilitación cardiopulmonar con un enfoque hospitalario y ambulatorio. 

Dirigido

Médicos especialistas en medicina crítica y cuidados intensivo de primera o segunda especialidad.

Fisioterapeutas especialistas en rehabilitación cardiopulmonar y cuidado crítico.

Imagen dirigido

Docentes

Imagen metodología

Metodología

imagen horarios

Horario

Horario
  • No. de horas a la semana: 66 horas por semana.

  • 12 meses de duración

  • Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.

En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.

Ubicación
  • Universidad Javeriana Cali.

  • Clínica Imbanaco.

Objetivos

Formación especializada de alta calidad en ventilación mecánica invasiva y no invasiva en el paciente crítico. 

Logros

  • Estudio a profundidad y aplicación de la fisiología cardiopulmonar en el paciente crítico.
  • Conocer los principios avanzados de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
  • Formación en la adecuada toma de decisiones en el uso de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva en la práctica clínica.
  • Formulación y desarrollo de proyectos de investigación desde la simulación clínica en ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
  • Formulación y desarrollo de proyectos de desarrollo tecnológico en ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
  • Formulación y desarrollo de proyectos de investigación clínica en ventilación mecánica invasiva y no invasiva. 
Imagen logros

Contenido del curso

Fundamentos de investigación

Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Variables.
  • Medidas de frecuencia y asociación.
  • Estadística descriptiva.
  • Estudios descriptivos.
  • Estudios analíticos.
  • Estudios experimentales.
  • Estudios de prueba diagnóstica.
  • Inicio y desarrollo de tesis de grado.

Temas a desarrollar

  • Repasar los conceptos generales de la investigación biomédica, obteniendo fundamentación suficiente para poder realizar un análisis amplio, abierto y profundo de la literatura médica y también obtener herramientas para el diseño y ejecución de investigaciones.

Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Propuesta y desarrollo de proyecto de investigación en desarrollo tecnológico – Programa ingeniería biomédica .

Temas a desarrollar

  • Plantear una pregunta de investigación con relación a las necesidades de desarrollo tecnológico aplicado a ventilación mecánica.
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Fisiología respiratoria

Temas a desarrollar

  • Anatomía vía aérea y pulmón.
  • ¿Como respiramos? SNC – SNP.
  • Circulación pulmonar: intercambio gaseoso, concepto vasoconstricción hipóxica.
  • Interacción corazón pulmón.
  • Espirometría: volúmenes y capacidades pulmonar.
  • Ecuación de movimiento.
  • Cálculo de resistencia inspiratoria.
  • Cálculo de compliance estática y dinámica.
  • Concepto stress / strain.
  • Concepto presión plateau – orígen y aplicación.
  • Concepto de presión transpulmonar.
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Mecánica del ventilador_ Instrumentación médica.

Temas a desarrollar

  • Modo ventilatorio volumen control.
    Curvas Presión / tiempo.
  • Volumen / tiempo.
  • Flujo / tiempo.
  • Bucles.
  • Cálculo de resistencia espiratoria.
  • Cálculo de constante espiratoria.
  • Concepto de autopeep e hiperinsuflación dinámica.
  • Variables de ciclado.
  • Fuga identificación y tratamiento.                                
  • Driving pressure concepto.
  • Poder mecánico concepto. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Volumen control.

 

Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Presión control.

Temas a desarrollar

  • Modo ventilatorio presión control. 
    Curvas Presión / tiempo.
  • Volumen / tiempo. Flujo / tiempo.
  • Bucles.
  • Variables de ciclado. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Modos de asa cerrada: PRVC – VC+.
  • Sistemas de humidificación. 

Temas a desarrollar

  • Concepto asa cerrada. 
    Curvas Presión / tiempo.
  • Volumen / tiempo.
  • Flujo / tiempo.
  • Bucles.
  • Variables de ciclado.
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • SDRA.

Temas a desarrollar

  • Volúmen tidal protectivo concepto.
  • PEEP individualizada concepto _ titulación de PEEP.
  • Relajación concepto.
  • Prono concepto.
  • Presión de apertura de la vía aérea concepto. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Balón esofágico.
  • Tomografía de Impedancia Eléctrica.

Temas a desarrollar

  • Concepto.
  • Colocación.
  • Aplicación.
  • Concepto.
  • Aplicación.
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Asincronías.

Temas a desarrollar

  • Clasificación por mecanismo.
  • Clasificación por fase del ciclo inspiratorio.
  • Tratamiento. 

  

Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Propuesta y desarrollo de proyecto de investigación en desarrollo tecnológico – Programa ingeniería biomédica.

Temas a desarrollar

  • Desarrollo de la pregunta de investigación en relación con las necesidades de desarrollo tecnológico aplicado a ventilación mecánica.
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Propuesta y desarrollo de proyecto de practica clínica en el hospital simulado – Programa ingeniería biomédica.

Temas a desarrollar

Desarrollo de la simulación en un escenario clínico.

Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Ventilación asistida proporcional.

Temas a desarrollar

  • Concepto desde la ecuación de movimiento.
  • Modos de programación: protocolo griego, protocolo español.
  • Diagrama de Campbell. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Presión soporte.

Temas a desarrollar

  • Concepto.
  • Titulación.
  • Asincronías en PS.
  • P O.1 concepto. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Presión soporte.

Temas a desarrollar

  • Conocer y comprender a profundidad la modalidad presión soporte.                     
  • Interpretar la fisiología clínica aplicada a este modo ventilatorio a través de la monitoria clínica y ventilatoria.                                                     
  • Comprender la monitoria del esfuerzo y drive respiratorio. 

 

Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Ventilación en EPOC y Asma.

Temas a desarrollar

  • Comprender la fisiología del EPOC y Asma. Estudio a profundidad del desarrollo de la evidencia científica y los diferentes abordajes clínicos y ventilatorios.  
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Otros modos ventilatorios: Bilevel, APRV.

Temas a desarrollar

  •  Conocer y comprender a profundidad estos modos ventilatorios.
  • Interpretar la fisiología clínica aplicada a estos modos especifico de doble nivel de presión.
  • Estudiar a profundidad la evidencia científica de estos modos ventilatorios. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Pruebas de respiración espontanea.

Temas a desarrollar 

  • Conocer y comprender a profundidad el modo de presión soporte.
  • Interpretar la fisiología clínica aplicada a este modos.                                                               
  • Estudiar a profundidad la evidencia científica de estos modos ventilatorios. 
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Soporte circulatorio ECMO VV

Temas a desarrollar

  • Conocer y comprender la indicación del ECMO VV.
  • Identificar las partes del circuido, los abordajes vasculares.
  • Identificar y tratar las complicaciones del circuito VV.
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • VMNI.
  • Rehabilitación diafragmática.

Temas a desarrollar 

  • Conocer y comprender a profundidad el uso de la VMNI.     
  • Interpretar la fisiología clínica aplicada a este modos.
  • Estudiar a profundidad los modos de aplicación de la VMNI y su evidencia científica.             
  • Reconocer y aplicar la monitorización clínica durante la VMNI.   
  • Estudiar los programas de rehabilitación diafragmática. Entrenamiento guiado por medición de NIF.
  • Delta POC. Uso de dispositivos tipo Threshold IMT
Detalle del módulo:

Práctica a desarrollar

  • POCUS pulmonar.

Temas a desarrollar

  • Derrame pleural, caracteriticas, cuantificación y técnica de drenaje.
  • Sindrome alveolointersticial.
  • Enfermedad tromboembólica.
  • Hipertensión pulmonar y core pulmonale.
  • Sobrecarga hídrica.
  • SDRA y ecografía.
  • Monitoria de ventilación mecánica con ecografía.
  • Evaluación de diafragma con ecografía.
  • Liberación de la ventilación mecánica con ecografía.                  
Detalle del módulo:

Prácticas a desarrollar

  • Cánula de alto flujo.

Temas a desarrollar

  • Conocer y comprender a profundidad el uso de la CAF.
  • Interpretar la fisiología clínica aplicada a este dispositivo.
  • Estudiar a profundidad su evidencia científica y su uso según el escenario.              
s