No. de horas a la semana: 66 horas por semana.
12 meses de duración
Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.
La patología cardiovascular es la causa de muerte más común en todo el mundo y requiere la toma de decisiones complejas, inmediatas y de gran impacto en el pronóstico del paciente. El manejo de pacientes con patología cardiovascular en situación crítica es algo habitual en servicios de urgencias, unidades coronarias, unidades de cuidados intensivos y de pacientes postquirúrgicos con cardiopatía de base.
Por otro lado, el campo de la patología cardiovascular es una de las áreas con actividad investigadora más activa, a raíz de la cual suelen aparecer nuevos estudios, revisiones, guías clínicas, etc. que modifican o deberían modificar el manejo del paciente con cardiopatía aguda. La actualización en esta materia es esencial para médicos intensivistas que trabajan en un entorno en el que tienen que tratar a este perfil de pacientes o que no están en contacto día a día con el paciente agudo, pero necesitan ser competentes en ello o interesados en desarrollar una formación específica en ello.
El programa de estudios de este curso está claramente estructurado para que los estudiantes puedan aprender cada tema a fondo. Los módulos se dividen simplemente en el enfoque de cada grupo principal de cardiología aguda y son impartidos por profesionales con altos estándares académicos y experiencia docente, así como experiencia en el manejo de pacientes cardíacos críticamente enfermos. Los medios didácticos y materiales de aprendizaje a disposición de los estudiantes están completamente actualizados y diseñados para desarrollar habilidades directamente aplicables a la práctica clínica.
En Colombia no existe ningún programa de cuidado crítico cardiovascular. El programa que más se acerca es el de especialización en anestesia cardiovascular y torácica dirigida únicamente a los anestesiólogos, dejando por fuera a otras especialidades que quieran profundizar en el cuidado del paciente crítico con patología cardiovascular. Igualmente, la FCV de Bucaramanga ofrece el programa de fellowship en ECMO/VAD. En el mundo existen diferentes programas con distintos enfoques hacia el cuidado crítico cardiovascular.
Como se puede observar en la tabla a continuación los programas de formación especializada están en su gran mayoría en Estados Unidos a modo de fellowship. En Europa existen diferentes programas a modo de fellowship o máster, sobre todo en España y con modalidad presencial, virtual o mixta. En la Latinoamérica hay diferentes programas sobre todo en Argentina.
Conoce las fechas programadas para el 2026
El entrenamiento se realiza de forma presencial a dedicación tiempo completo, con componente teórico-práctico tanto virtual como presencial.
En cuanto al componente de simulación, anatomía y fundamentos de investigación, se desarrollará actividades en campo tanto en el hospital Simulado de la Pontificia Universidad - Cali, así como en clases magistrales o seminarios pon el respectivo docente asignado.
Durante el entrenamiento y como parte de la expansión del desarrollo de competencias docentes, deberá realizar actividad tanto presencial como por vía virtual en el escenario de educación continuada que esté íntimamente relacionado con el cuidado crítico cardiovascular, esto se desarrollará por medio de apoyo continuo a todos los programas de entrenamiento a nivel pregrado, posgrado y educación continuada.
El estudiante deberá realizar un número específico de procedimientos como mínimo para poder obtener la certificación de competencias adquiridas; Unos de ellos serán bajo supervisión permanente y otro tanto bajo trabajo autónomo e independiente, los cuales serán asincrónico a la presencialidad del docente.
Revisión de temas según programa de actividades propuestas entre las que se incluye:
Seminarios.
Clubes de revista.
Controversias.
Casos clínicos.
Desarrollo del componente investigativo:
El estudiante deberá diseñar, ejecutar, y defender ante tribunal experto en el tema con posterior publicación de resultados en revista indexada de al menos 1 investigación original que deberá ser desarrollada durante el tiempo de entrenamiento.
Publicación en revista nacional o internacional indexada de productos como editoriales, revisiones narrativas, así como reporte de caso o serie de casos. Esta actividad deberá de ser desarrollada según el siguiente esquema:
Reporte caso: 1 semestral
Serie de casos: 1 durante todo el entrenamiento
Revisión narrativa, revisión sistemática, review o estudios observacionales analíticos de bases de datos institucionales: 1 durante todo el entrenamiento.
Para mayor información escribir al correo electrónico: luisa.miranda@javerianacali.edu.co
No. de horas a la semana: 66 horas por semana.
12 meses de duración
Programación de actividades académicas y asistenciales de lunes a sábado. Ocasionalmente turno asistencial en la noche.
En caso de fuerza mayor, la Universidad se reserva el derecho de cambio en los docentes y fechas programadas, antes y durante la ejecución del curso. Estos cambios serán informados oportunamente a los participantes.
Universidad Javeriana Cali.
Clínica Imbanaco.
El programa de desarrollo profesional permanente en cuidado crítico cardiovascular de la Clínica Imbanaco y la Pontificia Universidad Javeriana Cali es un programa de un año de entrenamiento dirigido y enfocado a médicos intensivistas en el que el alumno deberá reunir las competencias clínicas avanzadas que le capacite para diagnosticar y tratar, de forma autónoma, todo tipo de patologías cardiovasculares agudas y sus complicaciones, y realizar las técnicas de monitorización, diagnóstico y tratamiento necesarios para el manejo de los pacientes.
Logros
Al final del entrenamiento propuesto, el participante estará en la capacidad de:
Familiarizarse con el entorno y la dinámica de una Unidad de cuidado crítico cardiovascular, así como con su instrumental específico.
Proporcionar a los alumnos unos conocimientos teóricos avanzados sobre los aspectos fisiopatológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos del ámbito específico del cuidado crítico cardiovascular
Proporcionar a los alumnos una amplia formación práctica integrándose en el ejercicio de la práctica médica en una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares
Conocer la fisiología cardiovascular normal y en el paciente crítico, las acciones, efectos, farmacodinamia, farmacocinética y efectos adversos de los fármacos utilizados en patología cardiovascular, especialmente los de administración I.V
Desarrollar las habilidades clínicas específicas necesarias para diagnosticar rápidamente y tratar pacientes cardiovasculares en estado grave, lo que incluye las diferentes técnicas de monitorización y tratamiento de dichos pacientes.
Adquirir habilidad en la realización de procedimientos frecuentes o vitales en la práctica de los cuidados cardiovasculares agudos: Colocar vías centrales, vías arteriales, cateterización de la arteria pulmonar, marcapasos transitorio, cardioversión eléctrica, resucitación cardiopulmonar avanzada y drenaje pleural. Ventilación mecánica, sustitución renal, contrapulsación intraaórtica, asistencia ventricular. Realizar estudios de Ecocardiografía-Doppler a la cabecera del enfermo para el estudio de la función ventricular sistólica y diastólica, valvulopatías y complicaciones mecánicas.
Aprender a comunicar de forma breve y precisa la situación actual de un paciente grave a otros profesionales tanto Interconsultantes como durante las juntas médicas con otras especialidades
Ser capaz de interactuar con otras especialidades médicas y actuar como consultor experto
Iniciar y profundizar en investigación cardiovascular en el contexto del paciente agudo
El estudiante mejorará sus habilidades de investigación por medio de un plan de fundamentación y ejecución de proyectos de investigación, cerrando todo el proceso hasta el punto de publicación y sustentación de tesis de grado.
El estudiante estará inmerso en un ambiente académico, tanto desde el ámbito de su rol como estudiante, así como el rol docente, ejerciendo actividades con los estudiantes de diferentes niveles académicos universitarios (pregrado y posgrado) así como en el ámbito de educación continuada por medio de una progresiva asignación de labores a este nivel que le permitirán de forma orientada y organizada adquirir habilidades docentes para la enseñanza.
Módulos